fbpx
 las relaciones saludables deben basarse en el respeto, la confianza y la comunicación abierta

Los exámenes de selectividad en España, también conocidos como EBAU o EvAU son los exámenes que deben realizarse de forma obligatoria para poder acceder a la enseñanzas univesitarias oficiales de Grado. 

Es decir, que si quieres realizar una carrera en una universidad pública deberás hacer la selectividad obligatoriamente y tendrás que obtener una nota de corte superior a la que pide la universidad a la que deseas ir. 

Te lo contamos todo sobre este post 👇 

¿Porqué diferentes denominaciones para la selectividad?

Cómo ya debes haber visto la denominación del conjunto de pruebas para el acceso a la universidad es variada y depende de la comunidad autónoma. De este modo nos encontramos con:

EBAU: siglas de ”Evaluación del Bachillerato para el acceso a la Universidad” y se usa en Asturias, Cantabria, Castilla, Extremadura, Islas Canarias, La Rioja, León y Murcia.

EvAU: siglas de “Evaluación de Acceso a la Universidad” y se usa sobretodo en Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Navarra.

ABAU: siglas de “Avaliación de Bacharelato para o Acceso á Universidade” en Galicia.

EAU: siglas de “Evaluación para el Acceso a la Universidad” en Euskadi.

PAU: siglas de “Proves d’Accés a la Universitat” en Catalunya y la Comunidad Valenciana.PEvAU: siglas de “Prueba de Evaluación para el Acceso a la Universidad” en Andalucía y en Ceuta y Melilla.

 

¿Quién puede hacer la Selectividad?

Para poder hacer la EBAU o EvAU debes cumplir algunos de los siguientes requisitos:

  • Tener el título de Bachillerato o títulos equivalentes de legislaciones educativas anteriores.
  • Tener el título de Técnico Superior de Formación Profesional para presentarte en la fase voluntaria y mejorar la nota de admisión hasta en 4 puntos.
  • Haber superado la EBAU, EvAU o PAU previamente: si quieres volver a presentarte para subir la nota. 

Y en el caso de los estudiantes extranjeros, disponer de un título equivalente u homologado al Bachillerato español.

¿Cómo funciona la Selectividad y qué exámenes hay?

La selectividad se divide en dos fases: la Fase Obligatoria y la Fase Voluntaria.

Fase Obligatoria

 La fase obligatoria, o general como la llamaban antes, consiste en 4 exámenes (o 5 si estás en una comunidad autónoma con lengua cooficial). 

Son exámenes escritos de las siguientes asignaturas: 

    1. Lengua castellana y Literatura II: consiste en un comentario de un texto y se puede elegir entre dos opciones. 
    2. Historia de España: sobre los contenidos y conocimientos adquiridos en esta asignatura.
    3. Primera lengua extranjera II: puedes elegir entre inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Se valora la comprensión y expresión oral y escrita. No es necesario haberlos cursado.
    4. Material de modalidad de Bachillerato o materia troncal:
      • Artes: Fundamentos del Arte II
      • Ciencias: Matemáticas II
      • Ciencias Sociales: Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II 
      • Humanidades: Latín II
      • 5. Lengua cooficial (en Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco)

Los estudiantes tienen un tiempo limitado (de 1,5 horas aproximadamente) para responder las preguntas y la calificación va de 0 a 10.

Fase Voluntaria

La fase voluntaria o específica es optativa y sirve para poder subir nota. Es recomendable para aquellas carreras que están muy demandadas, pues puede ayudarte a subir la nota de admisión en hasta 4 puntos. 

Te puedes presentar a un máximo de 4 materias, a excepción de Baleares, Catalunya y Navarra, donde solo se permite un máximo de 3.

Para saber a qué materias te interesa presentarte debes consultar las tablas de ponderación, pues las asignaturas tienen un valor diferente según el grado que quieras realizar y de los parámetros de ponderación que le asigna cada universidad. 

La nota de selectividad es una media aritmética de las notas que has sacado de las 4 asignaturas de la fase obligatoria. En este caso, no se tiene en cuenta qué notas has sacado en la fase voluntaria.

Un ejemplo sería la media aritmética de Carlos que ha estudiado el Bachillerato de Humanidades:

¿Cómo se calcula la nota en selectividad?

La nota de selectividad es una media aritmética de las notas que has sacado de las 4 asignaturas de la fase obligatoria. En este caso, no se tiene en cuenta qué notas has sacado en la fase voluntaria.

Un ejemplo sería la media aritmética de Carlos que ha estudiado el Bachillerato de Humanidades:

EBAUM-Selectividad-queestudiar-Jovenes-adolescentes-orientacion-vocacional-futuro-prfesional

El cálculo de la nota sería:  (8,3+6,2+7,5+7,8)/4= 7,45

¿Qué es la nota de admisión a la universidad?

La nota de admisión es la calificación que te dará derecho a solicitar plaza en la universidad y no deja de ser la nota con la que compites con el resto de estudiantes para entrar en el grado que quieres y en la universidad en la que te gustaría estudiar.

Se calcula con tus calificaciones medias del bachillerato o el ciclo formativo superior, con la calificación de la fase obligatoria de la selectividad  y con las dos materias con mejor nota de la fase voluntaria. Las materias de la fase voluntaria deben tener relación con el grado que quieres estudiar y se les da un coeficiente (0,1 o 0,2) para aumentar la nota de admisión si tienes una calificación igual o superior a 5 en la fase obligatoria.

Nota de admisión = Nota de acceso + Nota ponderada total (a x M1 + b x M2)

Nota de acceso: es la nota media de Bachillerato (60%) más la media de la fase general o obligatoria de la selectividad (40%). O la nota media del CFGS (100%).

a y b: son los parámetros de ponderación de las materias de la fase voluntaria o específica (0,1 o 0,2). 

M1 y M2: son las calificaciones de las dos materias de la fase voluntaria que hayas aprobado y que tengan mejor nota.

Por ejemplo, Carlos quiere estudiar el Grado en Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad Autónoma de Madrid. 

Tiene un 7,9 de nota de media de Bachillerato y un 7,45 de la fase obligatoria de Selectividad.

Calculamos su nota de acceso = 4,74 + 2,98 = 7,72

  • Nota de media de Bachillerato (60%):  4,74
  • La fase obligatoria de la selectividad (40%): 2,98

Ahora, supongamos que Carlos obtiene las siguientes notas en los exámenes de la fase voluntaria:

Fundamentos del Arte II: 8,502

Historia de la filosofía: 8,700

Historia del arte: 9,058

Economía de la empresa: 8,234

 

Y los parámetros de ponderación son:

Fundamentos del Arte II: 0,1 (10%)

Historia de la filosofía: 0,2 (20%)

Historia del arte: 0,1 (10%)

Economía de la empresa: 0,2 (20%)

Y las notas ponderadas:

Nota ponderada de Fundamentos del Arte II: 8,502 x 0,1 = 0,8502

Nota ponderada de Historia de la filosofía:: 8,700 x 0,2 = 1,740

Nota ponderada de Historia del arte: 9,058 x 0,1 = 0,9058

Nota ponderada de Economía de la empresa: 8,234 x 0,2 = 1,6468

La nota ponderada total sería: 1,740 + 1,6468  = 3,3868 (se cuenta las 2 mejores notas de entre todas las que te presentas).

Finalmente, la nota de selectividad se obtiene sumando la media de la fase general y la suma de las 2 mejores notas ponderada de la fase voluntaria:

Nota de la selectividad de Carlos: 8,06 + 3,54 = 11,6

Nota de admisión = 7,72 +  3,3868 = 11,1068

En resumen, la nota de admisión es una forma de evaluar tus conocimientos previos y determinar si tienes los necesarios para estudiar en un grado universitario en concreto. Por eso, es importante conocer bien cómo se calcula y cómo mejorarla para tener más oportunidades de acceder a la universidad a la que quieres ir y el grado universitario que quieres cursar.

Cuanto antes sepas qué carrera y en qué universidad quieres estudiar más fácil será decidir las asignaturas a las que te presentas en esta fase, y más tiempo para prepararte bien. 

Si todavía no tienes claro qué estudiar o no estás del todo segur@ te recomendamos que hagas el Desafio de Autoconocimiento y Orientación Vocacional de Wavekup.

wavekup Desafio Orientacion Vocacional que estudiar
orientacion vocacional desafio jovenes y adultos wavekup