fbpx

Oriol Pau
Arquitecto
Estudio Oriol Pau

#arquitectura #diseño #construccion

Oriol Pau
Arquitecto
Estudio Oriol Pau

#arquitectura #diseño #construccion

#arquitectura #diseño #construccion

Ser Arquitecto/a

con Oriol Pau

El arquitecto Oriol Pau nos explica el día a día del arquitecto así como los diferentes perfiles de profesionales que trabajan en un estudio de arquitectura sin tener la carrera de arquitecto. Además nos cuenta en qué especializaciones es bueno formarse para el futuro.

Si te gustan los edificios, la construcción, el diseño… no te la pierdas!! 😉

 

¿En qué consiste exactamente tu trabajo?

Cómo me centro bastante en el tipo de arquitectura en vivienda, lo que me gusta pensar es que mi trabajo sirve para mejorar la vida de las personas.

Como mínimo, intento que su ámbito de relación habitual, que normalmente es su vivienda, le pueda hacer la vida más fácil. Por lo tanto intentamos crear espacios para que la gente viva y pase sus vivencias en ellos.

oriol-pau-arquitecto-render-casa-1
oriol-pau-arquitecto-render-casa-2

 ¿Cómo es tu día a día?

Normalmente si no es un día que tengo visitas de obra lo que hago es venir a mi  despacho profesional y básicamente contestar emails cuando llego al despacho y a partir de aquí según el día:

  • Repasar proyectos.
  • Proyectar ->  que es definir el proyecto en sí.
  • Solucionar los diferentes problemas que pueden surgir en un proyecto o bien en una dirección de obras ->  que es cuando el proyecto ya se ha empezado. 
  • A veces lo que también tengo reuniones ya sea con el cliente (con un propietario final o bien con un promotor que realiza una construcción), y también hago reuniones con diferentes industriales que van a participar en el proyecto. Y también me reuno con administraciones (como por ejemplo: Ayuntamientos) para presentar el proyecto que estamos realizando en el despacho.

 

¿Cómo supiste que querías dedicarte a ello?

Yo supe que quería dedicarme a la arquitectura bastante tarde. Cuando estudiaba había una cosa que se llamaba COU, que era antes de llegar a la universidad, y en ese curso hacíamos imágenes en 3 dimensiones de objetos y esto me ayudó a pensar que me gustaría crear objetos reales, y por lo tanto en tres dimensiones

Le pedí consejo básicamente a mi padre porqué es arquitecto técnico y por lo tanto realiza un trabajo que a veces colaboramos juntos o hemos colaborado juntos.

Y después a un profesor que tuve en los últimos años de bachillerato, que me ayudó mucho en acabar de decidir, porqué es uno de esos profesores que a mi como mínimo me inspiró. El otro día escuché una cosa: que los buenos profesores no solo explican sino que inspiran y a veces orientan. Y yo creo que este profesor fue fundamental para que yo acabara estudiando arquitectura.

Pero ¿Por qué arquitectura?

Yo pensé en estudiar arquitectura porqué dominas todo los ramos. Es decir, puedes tener una visión bastante amplia de todo el proyecto, desde el principio cuando tienes reuniones con el cliente (ya sea un promotor, propietario o la administración) hasta la finalización de la obra. 

Y es una profesión que yo digo que en algún momento jugamos a ser Dios, aunque después ya nos bajan a la tierra la normativa, las exigencias económicas o las exigencias del mismo promotor o propietarios, ya que el cliente te marca lo que él quiere.

Pero todo este paso que nos permite la arquitectura que no es solo hacer un proyecto en 3D sino que es dominar un proyecto desde el inicio hasta el final acabado, esto es lo que a mi me motivaba más para hacer arquitectura.

El arquitecto es un poco como el médico de familia, que toca muchas ramas, pero para que funcione bien un despacho de arquitectura cada vez puede haber gente dentro del mismo despacho que sea especializado en un tipo de trabajo: desde hacer los 3D, a hacer las mediciones, todos los cálculos de un proyecto para poderlo presupuestar, o bien dibujar. Pero la persona que quiere dedicarse a la arquitectura o a una parte de un despacho, no tiene porqué dominar o intentar dominarlo todo.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Lo que me gusta más de mi trabajo como arquitecto es lo que decimos de crear, de sentirte un poco como Dios en el sentido un poco más idealista de mi trabajo.

No es hacer lo que yo quiera, hay unos baremos de economía, pues la gente que tiene que hacer una vivienda o un edificio tiene unos recursos económicos determinados, y hay normativas estatales, autonómicas, municipales… que nos marcan mucho a la hora de hacer un trabajo, un proyecto u otro, pero igualmente lo que más me gusta es pensar que mi idea, eso que voy a hacer al final se va a plasmar (en la mayoría de los casos, a no ser que el proyecto se tire para atrás, pero en la mayoría de los casos se va a plasmar) y veré hecha una cosa que hemos hecho en un papel o en una maqueta, o render, que va a salir y va a ser un edificio construido que durará un tiempo y que cuando pases por allí verás.

Quizás es egocentrismo por mi parte, pero realmente creo que me satisface pensar que eso lo he pensado yo, en la medida de lo posible. Ya digo, no todo es tan idealista, de que tu piensas algo y vas a hacer exactamente eso, no, pero una parte. Si en una obra de arquitectura mía le puedo hacer una o dos fotos que a mi me gustan, ya quedo satisfecho. A veces no puedo hacer todo lo que me gustaría, porque tu no estas solo y tienes que pensar en lo que quiere este señor o señora que se quiere hacer la casa, tienes que respetar lo que quiere, y tu lo que haces es hacerles ver, asesorar, para decirles cómo crees que van a vivir mejor, cómo van a tener unos espacios que le van a ayudar y a alegrar la vida más que darles problemas, es la función que a mi me gusta pensar de arquitecto.

¿Y lo que menos te gusta?

El tema de todas las normativas. Todos los filtros que tienes que pasar para cumplir con todo los requisitos normativos, es lo que a mi me cansa más. Pero tienes que saberlo y tienes que tocar con los pies en el suelo, pues no estamos solos y ni podemos hacer lo que queremos, sino que estamos dentro de ciudades o pueblos, y tenemos que hacer cosas que se adapten a ese sitio. Pero el enfrentamiento entre las administraciones para que te lo permitan, esto cansa mucho, me desgasta y es lo que me aporta menos y lo que me da menos satisfacciones.

¿Qué habilidades se necesitan para dedicarte a la arquitectura?

Yo creo que hay que dominar un poco todos los proyectos desde el inicio, saber lo que podemos hacer según la economía que se puede gastar la promotora, y tener una buena capacidad de gestión del proyecto a realizar.

A parte de esto yo creo que debe de haber una parte de habilidades espaciales, de imaginar dentro de tu cabeza con todos los elementos que aportamos, que tenemos que poner en una construcción, como va a finalizar esa construcción, como se va a ver ese edificio acabado

Aparte de esto creo que lo que te enseñan en la facultad de arquitectura es aprender a mirar la arquitectura, a saber que es lo que está bien, lo que no está bien, aunque esto puede tener sus discusiones y sus contradicciones porque evidentemente somos muchos profesionales, y cada uno tiene su estética, su manera de trabajar… Pero sí que hay un concepto global que creo que esto te lo enseñan en la facultad, el resto, toda la experiencia, la normativa, lo que se puede hacer… todo esto lo aprendes en tu experiencia profesional.

Por lo tanto, habilidades, resumen:

Saber ver una arquitectura, saber mirarla.

– Tener un concepto de gestión del proyecto general.

– Y si te dedicas a mi campo que hacemos mucha vivienda unifamiliar, si tienes algunos conceptos de psicología no va mal, porque cuando alguien se hace una vivienda, normalmente se la hace una o dos veces en la vida, una reforma importante tienes que intentar psicoanalizar casi lo que te piden tus clientes y por tanto tener esta empatía o esta capacidad de análisis psicológico, yo creo que no está mal para un arquitecto, la verdad.

¿Puede un arquitecto trabajar desde cualquier lugar?

Si, si eres arquitecto puedes trabajar desde cualquier parte del mundo porque la tecnología lo permite. Es decir, tú puedes realizar la parte de despacho, la puedes realizar en cualquier sitio del mundo, en un despacho profesional, en tu vivienda particular… La tecnología actual nos permite hacer esto, y esto está muy bien. 

Si también te encargas de la dirección de obra, que es lo que a mi me gusta también porqué controlas que lo que has hecho en el proyecto se lleve a cabo, eso ya es más difícil. Si tienes que hacer el seguimiento del proyecto, para que funcione tienes que estar en un despacho grande con gente contratada en los diferentes sitios donde haces edificios y tu vas a hacer solo la revisión.

Para un despacho pequeño como el mio es más difícil. Tienes que tener una infraestructura más importante para hacer esto. Yo puedo hacer un proyecto en el extranjero pero tendré que contratar o bien hacer una sociedad con un arquitecto de la zona que me haga la dirección de las obras. 

 

¿Qué hay que estudiar para trabajar en un estudio de arquitectura?

Para ser arquitecto tienes que estudiar la carrera de arquitectura evidentemente, para tener el título. Evidentemente lo bueno es formarte lo más a menudo que puedas con nuevas tecnologías, con nuevas maneras de hacer, con nuevos materiales que pueden aportar a tu proyecto… Pero la base, como te decía, el tema de saber mirar la arquitectura, esto viene de la universidad.

Si no tienes la carrera de arquitecto no puedes firmar los proyectos de arquitectura pero podrías formar parte de un despacho de arquitectos si tienes una especialización en: 

Imágenes 3D, en maquetas.

– En estructuras haciendo una ingeniería y calculando estructuras.

– En delineación si lo que quieres es trabajar en un despacho y realizar los proyectos, pero no firmarlos tu. 

Por lo tanto al final la carrera lo que te da para mí es esto de aprender a mirar que es la arquitectura, por donde empieza y te da las herramientas para poder realizar un proyecto coherente. Pero tu puedes hacer una parte de la visión de la arquitectura sin tener que firmar, por lo tanto tienes varios campos donde puedes estudiar y formarte.

¿Qué está cambiando en tu profesión debido a la tecnología?

La profesión está cambiando por la proyección o por la diferente tecnología que se le va aplicando, por un lado a la hora de dibujar los edificios, que cada vez más se utilizarán técnicas BIM. Tu trabajas o dibujas el proyecto en tres dimensiones, por lo tanto controlas todas las dimensiones del proyecto, el cambio de una ventana lo puedes sustituir automáticamente porque ha crecido esta ventana, y lo cambias en el modelo en 3D.  Esto también te hace tener un control muy importante de las instalaciones, por donde van. Osea no haces planos planos, sino que tu trabajas el proyecto en tres dimensiones.

Y por otro lado, altas tecnologías que se tienen que incorporar a los edificios que son todo el concepto de sostenibilidad, de coeficiencia de edificios que esto nos hará pensar. Ahora se aplica a los edificios de obra nueva pero se van a ir adaptando a todos, hasta no se exactamente la fecha, pero en unos años los edificios tienen que prácticamente generar su energía, depender cada vez menos de la red, de los suministros eléctricos, por ejemplo; o que se van a eliminar los combustibles fósiles, por lo tanto esto está creando una revolución, porque la idea es esto, que los edificios sean cada vez un poco más eficientes y de consumo casi nulo.

Creo que cada vez más, los despachos de arquitectura necesitaremos gente más especializada en temas energéticos. Se tiende a una arquitectura de consumo 0 casi casi, o de autoconsumo, que tu generes tu demanda energética, la creas a partir de elementos renovables, energías renovables y por lo tanto toda esa especialización va a ser muy útil para incorporarlo en los despachos de arquitectura.

 

¿Qué recomendación le harías a alguien que está pensando en estudiar arquitectura?

Yo lo que planteo a los jóvenes que se quieren dedicar a esta profesión en primer lugar es que tengan esta idea que les va a gustar crear, dentro de todas estas limitaciones que decimos, de normativas, económicas… En la carrera cuando estudiamos arquitectura sí que lo miran un poco, pero al final tienes mucha más libertad de creación que cuando vas a la experiencia profesional que te ves coartado por muchas cosas. Pero inicialmente que les guste esa idea de “voy a crear algo!, o cambiarlo, para una reforma o una rehabilitación. Que si piensan que les va a gustar esto que adelante.

Puede interesarte:

wavekup arquitectura 3